El PPGHDL realiza reuniones plenarias mensuales, a las que son convocados los miembros del CCP y están invitados todos los compañeros del grupo docente y de la representación estudiantil. En estos encuentros es bastante común intercambiar ideas sobre la marcha del Programa y sobre la mejora de acciones encaminadas a un mejor rendimiento académico del PPG. En este sentido, es posible decir que el PPGHDL realiza una autoevaluación permanente. Ejemplos de acciones diseñadas y realizadas conjuntamente por docentes y estudiantes, para mejorar el PPG (tanto en el seno de los plenos como en reuniones de la Comisión de Autoevaluación con el colectivo docente y estudiantil, además de la sociedad civil en su conjunto):
• Ampliación del sitio web del Programa y presentación de su contenido en varios idiomas;
• Fortalecimiento de las redes sociales del PPGHDL, incluyendo Instagram, Facebook, Youtube y Linkedin.
• Ampliación de las asociaciones del Programa;
• Fortalecimiento de líneas de investigación, grupos y proyectos de investigación integradores;
• Organización de publicaciones y apoyo a profesores y estudiantes para publicar en revistas y libros;
• Inserción de un espacio de discusión sobre acciones afirmativas e interdisciplinariedad en seminarios, congresos y debates en la USP y otras universidades;
• Realización de eventos específicos sobre interdisciplinariedad, democratización del acceso a las universidades y combate a la xenofobia y el racismo, entre otros temas, con organización compartida entre profesores responsables de la línea de investigación y estudiantes;
• Fortalecer las relaciones con los graduados;
• Fomento del intercambio de estudiantes y docentes con universidades nacionales y extranjeras.
Además de estas iniciativas y ante la demanda establecida por la Capes de que cada PPG realice un proceso de autoevaluación seguido de planificación estratégica, se emprendieron varias acciones, especialmente si se tienen en cuenta las recomendaciones del Seminario de Medio Término realizado en noviembre. 2023 en Brasilia. En ese momento, las directrices de autoevaluación solicitadas por la Capes eran bastante explícitas y se proporcionaban directrices claras para que los PPG pudieran asumir esa tarea.
En noviembre de 2023, el Comité de Autoevaluación del PPGHDL realizó una reunión sobre el Seminario de Medio Término y decidió realizar dos seminarios de autoevaluación más (previamente el Programa había realizado un seminario).
Es importante resaltar que el PPGHDL cuenta con un Comité de Autoevaluación constituido según las líneas recomendadas por la CAPES; Está integrado por tres docentes, tres estudiantes, un egresado, un empleado técnico-administrativo y tres miembros de la sociedad civil.
En reuniones específicas se elaboraron cuestionarios enviados, en febrero de 2024, a profesores, estudiantes y egresados. Este trabajo se incrementó con la demanda del Decano de Posgrado de la USP, que inició, en diciembre de 2023, un proceso de autoevaluación. Ambos procesos de autoevaluación, impulsados por la CAPES y la USP, estuvieron interrelacionados.
Formularios de autoevaluación
Autoevaluación para Profesores:
Resultado de la autoevaluación para profesores
Autoevaluación de Estudiantes y Titulados: Resultado Autoevaluación de Estudiantes y Titulados
Autoevaluación de la USP
En diciembre de 2023, la coordinación del PPGHDL recibió un mensaje del Decano de Posgrado de la USP comunicando el inicio de un proceso de autoevaluación de la propia universidad, extendiéndose a sus 264 PPG. Este proceso y su cronograma fueron presentados en los siguientes términos:
“El proceso de autoevaluación es un componente importante y estratégico para el diagnóstico y planificación del posgrado.
A lo largo del primer semestre de 2024, el PRPG realizará una autoevaluación de posgrado, además de las actividades individuales que puedan realizar los PPG. El principal objetivo es profundizar en el conocimiento sobre cada uno de los 264 programas, destacando fortalezas y debilidades, indicando posibles mejoras y estableciendo un plan de acción.
Es importante resaltar que el formulario de evaluación de la CAPES indica claramente la necesidad de que los PPG estructuren y realicen procesos de autoevaluación.
La autoevaluación se realizará en cinco fases:
1. Recopilación y análisis de información del programa. Esta importante fase tendrá lugar entre el 10 de enero y el 15 de marzo. A los programas se les solicitará una serie de información sobre la organización del programa, su contexto de operación, tasas de deserción, proceso de selección, proceso de formación, asignación profesional de los egresados, entre otros. Se enviarán formularios en línea para que los complete el coordinador (o alguien designado por él). Los datos del formulario se compartirán con todos los demás coordinadores en la fase 4.
2. Revisor externo. Esta fase se llevará a cabo entre el 20 de marzo y el 10 de abril. Una persona externa al programa deberá analizar los datos enviados y emitir una opinión sintética sobre el programa.
3. Informes. Esta fase se llevará a cabo entre el 20 de abril y el 5 de mayo. Un miembro del consejo de posgrado será el responsable de informar (sintetizar) las opiniones en un área determinada. El informe es necesario para permitir analizar los 264 programas y destacar los puntos que merecen atención.
4. Talleres presenciales. Esta fase se desarrollará entre el 15 de mayo y el 15 de junio. El objetivo principal es permitir que todos los programas participen en una actividad presencial para resumir los resultados y la planificación futura.
5. Reuniones de enfoque. Esta fase se llevará a cabo entre el 15 de junio y el 15 de julio. Si se identifican puntos que merecen detalles adicionales, se programarán reuniones de enfoque durante este período.
En la fase 1, es fundamental que el programa involucre al máximo a los asesores del programa, si es posible en reuniones y debates. Entendemos que este es un período en el que habrá una porción de asesores que no estarán en la universidad. Sin embargo, pedimos que se haga lo mejor posible para involucrar a todos en el proceso”.
(Mensaje enviado el 19/12/23 por el PRPG de la USP a los Coordinadores y Subcoordinadores de todos los PPG de la universidad)
Por lo tanto, la Coordinación del PPG más el recién constituido Comité de Autoevaluación entendieron que los dos procesos de autoevaluación en curso podían realizarse de manera articulada, ya que tenían como objetivo identificar primero los puntos positivos y negativos del Programa, así como encaminar acciones a resolver los problemas detectados y crear un plan estratégico.
________________________________________
Informe de autoevaluación del PPGECLLP (marzo 2024)
En un esfuerzo conjunto de la Coordinación del PPG y el Comité de Autoevaluación, se elaboró un informe sobre el PPGHDL que fue enviado al Decano de Posgrado de la USP en marzo de 2024 (en línea con la solicitud de autoevaluación de la Capes).