Tema
El Programa Interdisciplinario de Posgrado en Humanidades, Derechos y Otras Legitimidades es una iniciativa de profesores investigadores de diferentes áreas del conocimiento -como sociología, comunicaciones, historia, literatura, antropología, psicología, lingüística, geografía, derecho y medio ambiente- que se dedican a Investigar cuestiones pertinentes a la diversidad cultural y sus implicaciones. El esfuerzo conjunto por un programa interdisciplinario surge del descontento por los resultados parciales y la limitación de los enfoques disciplinarios. La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas es la unidad responsable de la gestión administrativa del programa, en el que también participan docentes permanentes de las siguientes unidades: Escuela Superior de Agronomía Luiz de Queiroz (ESALQ), Escuela de Comunicación y Artes (ECA ) e Instituto de Psicología (IP).
El Programa forma parte del Área de Conocimientos Interdisciplinarios – Subárea Social y Humanidades (Mesa Capes) con un área única de concentración denominada Humanidades, Derechos y Otras Legitimidades y reúne a interesados en estudios interdisciplinarios que propongan un trabajo centrado en la observación. . que convergen con lo holístico.
Esta propuesta pretende responder a los desafíos de la convivencia contemporánea entre grupos con características variadas que han generado manifestaciones de antagonismos que resultan en distancias marcadas por segmentaciones jerárquicas en clases sociales, razas/etnias, géneros, orientaciones sexuales y dimensiones religiosas. Como resultado de la falta de entendimiento y de linajes políticos capaces de promover la convivencia democrática, los conflictos se imponen, alimentando la violencia que se expresa de diferentes maneras. Ésta es la configuración de lo “extraño”. Figura anómala y receptáculo de atrocidades cometidas a distintos niveles.
En el caso brasileño, estas manifestaciones se pueden encontrar en conflictos contemporáneos que se expresan, por ejemplo, en la controversia sobre políticas afirmativas o compensatorias, en particular las cuotas. Otro ejemplo se refiere a la demarcación de territorios indígenas, que muestra la tensión expuesta en conflictos agudos, en los suicidios de segmentos tribales; Se trata de conflictos que involucran a sectores gubernamentales, el aparato legal, las instituciones religiosas, los medios de comunicación y los productores rurales que se han infiltrado en zonas restringidas. Cuestiones de esta magnitud se refieren a las políticas de exclusión/inclusión, que afectan directamente a los habitantes del campo y de las ciudades, cuyos protagonistas se agrupan en asociaciones. También está la situación de los refugiados, los apátridas y los inmigrantes en un mundo marcado por un número récord de desplazamientos forzosos y el crecimiento de la xenofobia.
Por lo tanto, existe un grave riesgo de que se difunda cada vez más una mentalidad basada en sentimientos y conductas intolerantes y antidemocráticos -precisamente en el país que siempre se ha enorgullecido, a veces con razón, a veces no tanto, de ser tolerante y capaz de acomodarse o superar los conflictos a través de la cordialidad. Junto al creciente descrédito que enfrenta el Estado, que no brinda seguridad y justicia a los ciudadanos, prevalece un sentido común que se opone a una percepción integral del “otro”. Aún está por llegar una comprensión adecuada de los procesos que históricamente marginan a vastos segmentos de la población y que generan la gran masa de excluidos, desempleados y desesperanzados.
Un contexto como el nuestro requiere un fuerte esfuerzo por parte de la Universidad para multiplicar las investigaciones sobre derechos, diferentes tipos de intolerancia y concepciones diferentes (y a veces antagónicas) de humanidad y legitimidad. El problema presenta tal complejidad que sólo un debate interdisciplinario, continuo, regular y consecuente puede abordarlo adecuadamente y producir desarrollos útiles en la formulación de conocimientos necesarios para revertir las acciones despóticas y la formulación de políticas públicas, capaces así de contribuir a mejorar dicha situación. escenario conflictivo.
Justificación
La creación de un Programa de Posgrado en Humanidades, Derechos y Otras Legitimidades permitió reunir a profesores investigadores que actúan en la USP con el objetivo de brindar a los estudiantes interesados una práctica sólida de trabajo interdisciplinario y formación académica crítica, que les permita ejercer las más variadas y relevantes actividades relacionadas con su proceso de producción trabajar.
Para una comprensión adecuada de este choque de concepciones y prácticas asociadas a los derechos, las representaciones humanas y la legitimidad social y jurídica, es necesario analizar las ubicaciones históricas de los sujetos en la jerarquía socioeconómica y sus respectivos saberes. No se puede ignorar que la hegemonía del conocimiento científico logra alcanzar legitimidad a través de la devaluación del “otro” y de sus experiencias colectivas. Por lo tanto, sus conocimientos y prácticas.
La base de esta proposición es la noción, ampliamente discutida y establecida de manera consensuada, de que el conocimiento y los objetos de reflexión de los investigadores exigen interdisciplinariedad, de modo que sus condiciones históricas surjan de decisiones tomadas en los campos de la política, la economía, los valores socialmente establecidos y prácticas, tradiciones, organizaciones familiares, clanes y entornos geográficos, entre otros. Esto plantea desarrollos psíquicos, físicos y simbólicos pertinentes a procesos históricos, cognitivos y conductuales que son de interés para diferentes áreas del conocimiento, entre las que, además del campo de las humanidades, se destacan conocimientos provenientes del área médica, conductual y jurídica.
La fragmentación de los conocimientos que constituyen las diferentes disciplinas científicas permitió que los procesos de desarrollo de sus respectivas áreas constituyeran teorías y métodos de investigación sumamente diversos, al punto de garantizar mediciones detalladas de realidades específicas. Esta fase de desarrollo del conocimiento fue de innegable importancia, pero hoy es necesario utilizar conocimientos especializados para integrar nuevamente los procesos de comprensión de los seres vivos -incluida la cultura humana e incluso el planeta en esta dimensión-, como consecuencia de experiencias socialmente realizadas, todo ello a la luz de una perspectiva holística, a través de la cual se pueda aprovechar todo el constructo de conocimiento acumulado a lo largo de la trayectoria de las diferentes civilizaciones.
Los desafíos de nuestro tiempo requieren una cooperación sistemática entre investigadores de tal manera que, apoyados en investigaciones capaces de comunicarse entre sí, permitan la formulación de hipótesis que tengan en cuenta las singularidades y la pluralidad de los fenómenos estudiados. Desde múltiples perspectivas surgen propuestas, diagnósticos y soluciones más adecuadas a las necesidades de conocimiento de nuestro tiempo. Estudios más complejos permiten soluciones ajustadas a problemas que se han enfrentado unilateralmente, cuyas respuestas no revelan conexiones y superposiciones que exhibe su complejidad.
A la luz de estas consideraciones, este Programa de Posgrado tiene:
• cuatro líneas de investigación y un área de concentración;
• un perfil interdisciplinario
• un núcleo de asesores permanentes, además de colaboradores ocasionales (profesores invitados/visitantes);
• orientación a nivel de Maestría y Doctorado para estudiantes que se gradúan en diferentes áreas del conocimiento;
• estudiantes de variados orígenes académicos y/o profesionales, siendo este el Programa de Postgrado con mayor porcentaje de estudiantes autodeclarados negros, morenos e indígenas (PPI) de toda la Universidad de São Paulo, además de un número importante de estudiantes trans , refugiados y personas con discapacidad;
• materias que se actualizan continuamente y cuentan con la participación plural de los docentes, incluyendo una materia obligatoria sobre prácticas e investigaciones interdisciplinarias;
• organización de conferencias, debates, seminarios, intercambios, viajes académicos y visitas técnicas a instituciones nacionales y extranjeras, que complementen la formación de los estudiantes y fortalezcan el PPGHDL.
La formación básica involucra necesariamente las áreas de Historia, Derecho, Literatura, Lingüística, Artes, Ciencias Sociales, Filosofía, Psicología, Educación y Comunicación. Estas áreas de conocimiento también interactúan en las disciplinas que ofrece el PPGHDL.
En este Programa se busca permanentemente la innovación, ya sea por la necesidad de renovar los temas investigados y las formas de abordarlos o porque las cuestiones relativas a la alteridad, la pluralidad cultural, los derechos humanos y la intolerancia se manifiestan de manera profundamente dinámica y controvertida.