Interdisciplinariedad

El Programa de Posgrado en Humanidades, Derechos y Otras Legitimidades de la USP se caracteriza por la interdisciplinariedad, por lo que forma parte del Área Interdisciplinaria de la Capes y tiene una asignatura obligatoria denominada “Prácticas e investigaciones interdisciplinarias”, que aborda el tema en profundidad y tiene como objetivo ofrecer una espacio de reflexión e intercambio de conocimientos entre docentes y estudiantes del Posgrado en Humanidades, Derechos y Otras Legitimidades, con el objetivo de debatir sus proyectos de investigación y construir un campo común de conocimiento compartido en el área interdisciplinaria.
La disciplina prioriza cuestiones teórico-metodológicas presentadas en la investigación por profesores y estudiantes, sin centrarse en un tema específico. También valora el diálogo interdisciplinario sobre temas pertinentes al conocimiento de las poblaciones negras, indígenas, quilombolas, ribereñas, inmigrantes, refugiadas, africanas, personas con discapacidad, trans, no binarias y LGBTQIAP+, perspectiva de género, urbanas, rurales y periféricas. áreas, para que sean escuchados y para que sus narrativas, conocimientos, temas, vivencias y vivencias de opresión y violencia diversa (epistémica, física, psicológica) así como resistencia, autonomía y empoderamiento. Se busca que estos conocimientos sean incorporados por la universidad y también valorados en espacios extraacadémicos.

¡IMPORTANTE!

Es necesario que todas las disertaciones de maestría y todas las tesis doctorales incluyan la palabra INTERDISCIPLINARIDAD como una de las palabras clave después del Resumen de Disertación/Tesis. Además, es necesario insertar la expresión "Desde una perspectiva interdisciplinaria, esta investigación reúne campos de conocimiento como X, Y y Z..." (explicando qué campos de conocimiento fueron movilizados) o "A través de un enfoque interdisciplinario, esta investigación La investigación reúne diferentes campos del conocimiento, como X, Y y Z..." o algún texto similar que acredite la interdisciplinariedad de la investigación de Maestría o Doctorado.  El PPGHDL es un programa interdisciplinario, por lo que es fundamental justificar por qué se desarrolló la investigación en este posgrado, que defiende la interdisciplinariedad y tiene una asignatura obligatoria sobre cómo desarrollar la investigación de manera interdisciplinaria.

Además de reflexionar sobre la estructura y funcionamiento del Programa, vale la pena pensar en la relevancia de la interdisciplinariedad. La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad apuntan a la expansión de la comprensión de los fenómenos, más allá de las divisiones compartimentadas, y a una reconfiguración de perspectivas, repertorios y sectores de la realidad.
 
Esta articulación, además de una forma de realizar la investigación de manera integrada, con miras a alcanzar los objetivos planteados, implica, en sí misma, un desplazamiento de las divisiones disciplinares más canónicas del conocimiento y de los recursos teórico-prácticos movilizados dentro de los contornos disciplinarios. , tal como lo establece el paradigma occidental.

La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad surgen como una forma de romper las líneas de demarcación de las disciplinas, con sus propios métodos y pautas, que deben ser rotas y reconstruidas o incluso superadas.

En este campo fronterizo entre diferentes áreas del conocimiento es posible construir nuevas formas de ser y actuar. Y sólo en este momento comienza a surgir una nueva episteme, un conocimiento anticolonial transdisciplinario.

La producción de conocimiento en la época contemporánea exige una forma radical de interdisciplinariedad, como señala el historiador de Burkina Faso Joseph Ki-Zerbo. En Historia general de África, Ki-Zerbo sostiene que la interdisciplinariedad debería conducir a un proyecto interdisciplinario, y ninguna disciplina se beneficia de un enfoque individual de la densa y enredada realidad del continente africano. Según el autor, las fuentes de la historia africana, por ejemplo, son claramente complementarias; Cada uno de ellos, aislado, sólo transmite una imagen imprecisa de la realidad, que la intervención de otras fuentes –de diferentes campos del conocimiento– puede ayudar a definir.

La UNESCO ha estado discutiendo la interdisciplinariedad desde 1981. “En el coloquio de 1981 (UNESCO, 1983), los participantes se preocuparon en primer lugar por las condiciones y consecuencias epistemológicas de la interdisciplinariedad: un buen número de los trabajos se centran en proponer definiciones rigurosas en este sentido. En el coloquio de 1991 (PORTELLA, 1992), los investigadores reunidos (más numerosos que en el evento anterior) centraron su atención en la construcción de un proyecto operativo y práctico de interdisciplinariedad y su reconocimiento por el mundo institucional de la investigación, como si fueran cuestiones epistemológicas. se resolvieron o como si el acontecimiento, diez años después, fuera menos de carácter científico que de carácter organizativo e institucional” (PORTELLA, 1992 Apud: TEIXEIRA, 2004).

Como señala el documento del área de Capes de 2019, en páginas. 12 y 13:
“La interdisciplinariedad se caracteriza como un espacio privilegiado, por su propio carácter transversal, indicado en su prefijo, para avanzar más allá de los límites disciplinarios, articulando, transponiendo y generando conceptos, teorías y métodos, superando los límites del conocimiento disciplinar y distinguiéndose de él, por estableciendo puentes entre diferentes niveles de realidad, lógicas y formas de producción de conocimiento. Para ello es fundamental un diálogo frecuente entre sus subáreas y otras áreas disciplinarias”.  

La adopción de estos principios en la formación de recursos humanos a través de prácticas de investigación, docencia y extensión presenta varios desafíos para docentes y estudiantes del Área Interdisciplinaria, entre los que se destacan los siguientes:

• Promover la apertura para afrontar nuevas perspectivas teórico-metodológicas en la investigación, la docencia y la innovación;
• Atender los desafíos epistemológicos que la innovación teórica y metodológica presenta a la investigación y docencia interdisciplinaria, que requiere diálogos cada vez más estrechos entre disciplinas de diferentes áreas del conocimiento y entre áreas, así como éstas con las filosofías de la ciencia, en sus diferentes vertientes;
• Promover la incorporación de metodologías interdisciplinarias en los proyectos de investigación de docentes y estudiantes;
• Reconocer que en la investigación y la docencia interdisciplinaria se pueden adoptar conceptos diferentes, ya que es posible construir significados diferentes, valorando y reconociendo la diversidad que conlleva el área;
• Profundizar en las características definitorias de los conceptos de pluri, multi e interdisciplinariedad, sus diferentes contextos teórico-metodológicos, teniendo en cuenta sus relaciones y diferenciaciones, posibilidades y límites, con el fin de sustentar mejor las definiciones de las propuestas de enseñanza e investigación, sus líneas innovadoras. , así como evaluaciones de los diferentes programas del Área Interdisciplinaria;
• Identificar canales para intensificar el diálogo entre y dentro de las Cámaras Temáticas del Área Interdisciplinaria, para el intercambio de experiencias entre Programas y la difusión del conocimiento interdisciplinario generado.

Teniendo en cuenta que uno de los mayores desafíos de este siglo es la (re)conexión de conocimientos, en el Área Interdisciplinaria se abre un espacio para la innovación en la organización de la docencia y la investigación de posgrado, un espacio que induce a la formación interdisciplinaria y la mirada humanista. de estudiantes, profesores e investigadores. Esta formación se enfoca en el desarrollo y adopción de una actitud interdisciplinaria en sus diferentes prácticas docentes, investigativas y de extensión, incluyendo la necesaria inserción social de la producción científica y tecnológica generada.